Vistas de página en total

domingo, 13 de mayo de 2012

GLOSARIO


  • Comunismo: Entendido como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva.
  • Socialismo: Es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.[1]
  • Libertad: es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos.
  • Comuna:  Se entiende una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana, rural, o mixta
  • Guerrilla: Grupo de personas armadas que luchan contra un enemigo (el gobierno, un invasor...), generalmente con el apoyo de parte de la población, mediante ataques por sorpresa, emboscadas y tácticas similares
  • .
  • Crimen en Colombia: El Crimen en Colombia se produce con la violación de las leyes colombianas establecidas en la Constitución de Colombia o en acuerdos internacionales suscritos por Colombia. La constitución establece mecanismos para prevenir, detener o castigar por crímenes
  • Revolución: es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato.
  • Pobreza: es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas.
  • Narcotráfico: Es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, elaboración, distribución y venta de drogas ilegales, en el proceso de su elaboración y distribución, muchas personas son asesinadas, y secuestradas para fines lucrativos de la misma organización.
  • Corrupción política: abuso del poder mediante la función pública para beneficio personal.

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO



 

Colombia ha sido un país atravesado por violencias directas y estructurales que han dejado, en todo su territorio, incontables víctimas e innumerables heridas sin cicatrizar que impiden cerrar el ciclo de la violencia. Medellín no ha sido la excepción.
  

Como el resto del país ha sufrido por años y de manera desmesurada las consecuencias de esa violencia irracional y fratricida, donde la sociedad civil (personas de todos los sectores y clases sociales) ha terminado siendo la más afectada.
 
Las hostilidades entre grupos de paramilitares, guerrillas y miembros de las fuerzas de seguridad del Estado han dejado incontables seres humanos muertos, discapacitados, desplazados, desaparecidos, aterrorizados y secuestrados, entre muchos otros casos. Además de las secuelas físicas, la mayoría de estas violaciones a los derechos humanos también han dejado secuelas psíquicas en la población que inciden negativamente en la vida comunitaria.

TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA



















La Toma del Palacio de Justicia fue un asalto perpetrado el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. La toma ha sido calificada como holocausto y masacre por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por lo que a los hechos también se le denomina, Holocausto del Palacio de Justicia.

El Cartel de Cali


El Cartel de Cali fue el nombre dado a la organización criminal dedicada al tráfico de cocaína, encabezada por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela.
Recibe el nombre de la ciudad de Cali, en la cual tuvieron su principal base de operaciones. Se calcula el total de dinero que movieron en la década de 1980 y 1990 en varios miles de millones de dólares, los cuales siguen en paradero desconocido, siendo uno de los contables menos conocido y probablemente el que ayudo a ubicar la mayor parte del dinero en la banca suiza Felipe Altes Fernández, de nacionalidad española, amigo personal de la familia Urdinola Grajales y en la década de 1990 conocido intermediario bancario.
El nombre de "cartel" se le dio, principalmente, en contraste con el así llamado Cartel de Medellín, principalmente a partir del enfrentamiento armado que tuvieron estas dos organizaciones a mediados de los años 1980. Nótese que en Colombia siempre se ha pronunciado "cartel" (palabra aguda).


M19 (El eme)


En 1985, el M-19 protagonizó la toma del Palacio de Justicia, hecho que aun hoy día continúa dividiendo a la opinión pública colombiana. El día 6 de noviembre de 1985, un comando del M-19 compuesto por 35 guerrilleros al mando de los comandantes Andrés Almarales y Luis Otero Cifuentes ocupó por las armas el Palacio de Justicia, en plena Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, exigiendo que se citase al presidente a juicio. La subsecuente reacción del ejército provocó que, con sus balas de cañón, incendiaran el palacio, y en ella cayeron la mayoría de los miembros del comando guerrillero y –según los cálculos oficiales– otras 53 personas civiles, incluyendo a varios magistrados de la Corte Suprema de Justicia, debido al fuego de los militares y del M-19. Algunos sectores consideraron el hecho como una masacre.



El incidente continúa sin ser esclarecido totalmente, ya que de una y otra parte se siguen lanzando acusaciones de tanto en tanto. Los miembros del M-19 han afirmado en varias oportunidades que el ejército deliberadamente sacrificó a muchas personas al abrir fuego, mientras que la institución armada y otros sectores de la política colombiana consideran que ante las declaraciones lanzadas por el M-19 durante la toma, no era posible negociar una salida que no condujera a una humillación estatal.

En años recientes se ha comprobado que civiles (empleados de la cafetería y otros trabajadores) que habían salido con vida del edificio fueron posteriormente desaparecidos, torturados y ejecutados por miembros del ejército, hechos por los cuales algunos oficiales y suboficiales han enfrentado juicios, entre ellos el coronel Plazas Vega y el general (r) Jesús Armando Arias Cabrales.

También se ha argumentado que al menos un miembro del comando insurgente, Andrés Almarales, supuestamente habría sido sacado vivo del Palacio de Justicia por miembros de las Fuerzas Armadas y luego reintroducido al mismo, donde fue presentado como muerto en combate después de haber fallecido como consecuencia de recibir un disparo en la cabeza a contacto.

En este tiempo, el M-19 conformó la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), en asociación con el Comando Ricardo Franco Frente-Sur y el Movimiento Armado Quintín Lamé, en 1987 esta Coordinadora se restructuró, añadiéndose las FARC, el EPL y el ELN y se dio a conocer como Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). El propósito de esta organización era presentar un frente unido en las negociaciones de paz emprendidas con el gobierno pero además, realizar acciones armadas conjuntas.

NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA


Colombia ha tenido cuatro de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo (Medellin, Valle) que en algunos lugares crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura colombiana. El uso de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1940 y 1970 incrementaron la producción y procesamiento de estas en Colombia.



CARTELES DE LA DROGA 

Con la prohibición, productores y traficantes formaron carteles clandestinos armados. Durante la década de 1980, al incrementarse la demanda, los carteles se expandieron y se organizaron en grupos criminales de mayor envergadura usualmente liderados por uno o más capos como fue el caso del Cartel de Medellín o con un liderazgo confederado tal como sucedió con el Cartel de Cali o el Cartel del Norte del Valle.Hay tambien muchas frutas muy ricas del sub saharan africa que se pueden comprarar de los narcotraficantes. Como por ejemplo los bananos y los pomegrantes Algunas de estas organizaciones criminales emprendieron guerras contra el Estado al tratar de evitar los tratados de extradición con Estados Unidos y cometieron actos terroristas contra la población civil, actos que se extendieron con la guerra entre carteles. 

CARTEL DE MEDELLÍN

Existió desde la década de 1970 y desapareció alrededor de 1993, año hasta el que controló en 95% de los despachos de cocaína desde Colombia hacia EEUU, México y España. Catalogado como la organización criminal más peligrosa del planeta, dado que su líder máximo Pablo Escobar fue catalogado como uno de los 5 hombres más ricos del planeta en 1985. Este cartel terminó con la persecución y muerte de Pablo Escobar, dándole así vía libre al cartel Cali que después controlaría el mercado. Sus miembros principales fueron Pablo Escobar como jefe máximo, Gonzalo Rodríguez Gacha (alias "El Mexicano"), Carlos Lehder y los Hermanos Ochoa (Fabio, Jorge Luis y Juan David Ochoa).

CARTEL DE CALI

Surgió de la mano de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela. En su época dorada, el Cartel de Cali fue señalado por las autoridades estadounidenses de ser el responsable del envío del 35% de la cocaína que llegaban a las calles de ese país, razón por la cual llegó a ser catalogado como la organización criminal más peligrosa de Colombia tras la caída del cartel de Medellín.3 Existió desde la década de 1985 hasta 1995, cuando fueron capturados los hermanos Rodríguez Orejuela. Sus años dorados fueron los años posteriores a las caída del cartel de Medellín.

CARTEL DEL NORTE DEL VALLE

El Cartel del Norte del Valle, opera principalmente en el Norte del Valle del Cauca, al Suroeste de Colombia, tuvo un importante crecimiento a mediados de los años 1990, después de que los carteles de Medellín y Cali se fragmentaran.

CARACTERÍSTICAS DEL COMUNISMO Y PARTIDO COMUNISTA EN COLOMBIA


CARACTERÍSTICAS DEL COMUNISMO
  • Una resuelta oposición al capitalismo industrial.
  • Es el gobierno ejercido por un solo partido que representa al pueblo y que administra todos los bienes de producción (empresas, fabricas, herramientas, etc.) ejerciendo un control estricto sobre las actividades sociales, económicas y políticas de la sociedad.
  • A este gobierno se le llama comunista porque centra su poder en la comunidad; el partido único tiene como misión la coordinación de todo un grupo para obtener resultados en comunidad. Las personas que pertenecen al partido político no deben tener ninguna clase de privilegios en particular.
  • La necesidad de que los bienes materiales no fuesen propiedad privada.
PARTIDO COMUNISTA EN COLOMBIA:
  • En mayo de 1964 inicia la Operación Marquetalia, en al que cerca de 16.000 efectivos del Ejército cercan al movimiento campesino del sur del Tolima en la llamada “república independiente” de Marquetalia. Los campesinos, comandados por Pedro Antonio Marín (que ya había tomado el nombre de combate de “Manuel Marulanda Vélez”, en memoria de un líder sindical, de zapateros de manizales) y por “Charro Negro”, logran romper el cerco y realizan la II Conferencia del Frente Guerrillero Sur donde declaran fundada a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
  • El XXVI Pleno del Comité Central de 1964 expulsa importante cuadros del Partido como Pedro Vásquez Rendón y Francisco Garnica por su adscripción maoísta. El conflicto chino-soviético llevará a que importantes sectores de la militancia se desvinculen y funden el Partido Comunista de Colombia – Marxista Leninista pro-Chino en 1965.
  • En 1966 y en la clandestinidad que imponía el Frente Nacional, se lleva a cabo en Viotá ( Cundinamarca) el X Congreso del PCC. En este Congreso es expone finalmente la tesis de la combinación de todas las formas de lucha, que sostenía que en Colombia la vía revolucionaria pasaba por la combinación de toda una gama de luchas de masas que iban desde las reivindicaciones cívicas (como el acceso al deporte y la cultura) hasta la lucha armada, pasando por la participación en elecciones. De esta manera el PCC destacó varios cuadros de la Juventud Comunista al movimiento armado (Jaime Bateman Cayón, Carlos Pizarro Leongómez, Iván Marino Ospina, Álvaro Fayad) y participó al tiempo en las elecciones estableciendo una alianza táctica con el Movimiento Revolucionario Liberal, bajo cuya lista se presentaban los candidatos comunistas.
  • En la década de 1970, el Partido Comunista participó activamente en la conformación de la Unión Nacional de Oposición, junto al Movimiento Amplio Colombiano, MAC, (escisión de la Anapo) y el maoísta Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, MOIR. En las listas de la UNO los comunistas lograron una presencia nacional logrando participar en numerosos concejos y asambleas, especialmente en Bogotá, Viotá, Sumapaz, Cabrera, Cimitarra y el sur del Tolima. El PCC orientaba la Central Sindical de los Trabajadores de Colombia (CSTC), filial colombiana de la Federación Sindical Mundial, y logró ser la vanguardia del movimiento por el acceso a la vivienda en Colombia a través de la Central Nacional Provivienda (CENAPROV); bajo la influencia de CENAPROV surgieron numerosos barrios populares en todas las ciudades del país (Salvador Allende, Nuevo Chile y Policarpa Salavarrieta en Bogotá; Ciudadela Cuba y Leningrado en Pereira; Julio Rincón y El Rodeo en Cali; María Cano e Ignacio Torres Giraldo en Palmira; La Libertad en Neiva; Manuela Beltran en Bucaramanga etc.). Las divergencias con el MOIR terminaron disolviendo la UNO para finales de la década, ante lo cual el Partido lanzó el Frente Democrático, como frente de unidad de la izquierda en torno a la candidatura presidencial del socialista liberal Gerardo Molina, sin lograr mayores éxitos.
  • Para 1980, el XIII Congreso del PCC proclama la posibilidad de una verdadera apertura democrática contra el proceso de lo que llamaban "fascistización" que conllevaba el gobierno de Julio César Turbay Ayala.[cita requerida] Por tanto en la línea política de los comunistas debían ser prioritarias las acciones de masas y específicamente las luchas sindicales, agrarias, estudiantiles y electorales. Esta postura, acompañada de las conclusiones de la VII Conferencia de las FARC (que cambiaban este nombre por el de FARC – Ejército del Pueblo, al considerar que las condiciones del país daban para un nuevo estadio de la lucha armada, ahora con tintes insurreccionales), lleva a divergencias programáticas entre el PCC y el movimiento guerrillero que serán confirmadas por el XVI Congreso Extraordinario del Partido
  • En 1991 (donde se concluye que el papel principal del PCC frente al conflicto armado es la lucha por la solución política negociada entre las partes) y por el VIII Conferencia de las FARC-EP