Vistas de página en total

domingo, 13 de mayo de 2012

CARACTERÍSTICAS DEL COMUNISMO Y PARTIDO COMUNISTA EN COLOMBIA


CARACTERÍSTICAS DEL COMUNISMO
  • Una resuelta oposición al capitalismo industrial.
  • Es el gobierno ejercido por un solo partido que representa al pueblo y que administra todos los bienes de producción (empresas, fabricas, herramientas, etc.) ejerciendo un control estricto sobre las actividades sociales, económicas y políticas de la sociedad.
  • A este gobierno se le llama comunista porque centra su poder en la comunidad; el partido único tiene como misión la coordinación de todo un grupo para obtener resultados en comunidad. Las personas que pertenecen al partido político no deben tener ninguna clase de privilegios en particular.
  • La necesidad de que los bienes materiales no fuesen propiedad privada.
PARTIDO COMUNISTA EN COLOMBIA:
  • En mayo de 1964 inicia la Operación Marquetalia, en al que cerca de 16.000 efectivos del Ejército cercan al movimiento campesino del sur del Tolima en la llamada “república independiente” de Marquetalia. Los campesinos, comandados por Pedro Antonio Marín (que ya había tomado el nombre de combate de “Manuel Marulanda Vélez”, en memoria de un líder sindical, de zapateros de manizales) y por “Charro Negro”, logran romper el cerco y realizan la II Conferencia del Frente Guerrillero Sur donde declaran fundada a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
  • El XXVI Pleno del Comité Central de 1964 expulsa importante cuadros del Partido como Pedro Vásquez Rendón y Francisco Garnica por su adscripción maoísta. El conflicto chino-soviético llevará a que importantes sectores de la militancia se desvinculen y funden el Partido Comunista de Colombia – Marxista Leninista pro-Chino en 1965.
  • En 1966 y en la clandestinidad que imponía el Frente Nacional, se lleva a cabo en Viotá ( Cundinamarca) el X Congreso del PCC. En este Congreso es expone finalmente la tesis de la combinación de todas las formas de lucha, que sostenía que en Colombia la vía revolucionaria pasaba por la combinación de toda una gama de luchas de masas que iban desde las reivindicaciones cívicas (como el acceso al deporte y la cultura) hasta la lucha armada, pasando por la participación en elecciones. De esta manera el PCC destacó varios cuadros de la Juventud Comunista al movimiento armado (Jaime Bateman Cayón, Carlos Pizarro Leongómez, Iván Marino Ospina, Álvaro Fayad) y participó al tiempo en las elecciones estableciendo una alianza táctica con el Movimiento Revolucionario Liberal, bajo cuya lista se presentaban los candidatos comunistas.
  • En la década de 1970, el Partido Comunista participó activamente en la conformación de la Unión Nacional de Oposición, junto al Movimiento Amplio Colombiano, MAC, (escisión de la Anapo) y el maoísta Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, MOIR. En las listas de la UNO los comunistas lograron una presencia nacional logrando participar en numerosos concejos y asambleas, especialmente en Bogotá, Viotá, Sumapaz, Cabrera, Cimitarra y el sur del Tolima. El PCC orientaba la Central Sindical de los Trabajadores de Colombia (CSTC), filial colombiana de la Federación Sindical Mundial, y logró ser la vanguardia del movimiento por el acceso a la vivienda en Colombia a través de la Central Nacional Provivienda (CENAPROV); bajo la influencia de CENAPROV surgieron numerosos barrios populares en todas las ciudades del país (Salvador Allende, Nuevo Chile y Policarpa Salavarrieta en Bogotá; Ciudadela Cuba y Leningrado en Pereira; Julio Rincón y El Rodeo en Cali; María Cano e Ignacio Torres Giraldo en Palmira; La Libertad en Neiva; Manuela Beltran en Bucaramanga etc.). Las divergencias con el MOIR terminaron disolviendo la UNO para finales de la década, ante lo cual el Partido lanzó el Frente Democrático, como frente de unidad de la izquierda en torno a la candidatura presidencial del socialista liberal Gerardo Molina, sin lograr mayores éxitos.
  • Para 1980, el XIII Congreso del PCC proclama la posibilidad de una verdadera apertura democrática contra el proceso de lo que llamaban "fascistización" que conllevaba el gobierno de Julio César Turbay Ayala.[cita requerida] Por tanto en la línea política de los comunistas debían ser prioritarias las acciones de masas y específicamente las luchas sindicales, agrarias, estudiantiles y electorales. Esta postura, acompañada de las conclusiones de la VII Conferencia de las FARC (que cambiaban este nombre por el de FARC – Ejército del Pueblo, al considerar que las condiciones del país daban para un nuevo estadio de la lucha armada, ahora con tintes insurreccionales), lleva a divergencias programáticas entre el PCC y el movimiento guerrillero que serán confirmadas por el XVI Congreso Extraordinario del Partido
  • En 1991 (donde se concluye que el papel principal del PCC frente al conflicto armado es la lucha por la solución política negociada entre las partes) y por el VIII Conferencia de las FARC-EP

No hay comentarios:

Publicar un comentario